Revisitando : Cantus Bestiae & Asmodee




Escrito entre el 05/02 y el 12/02 de 2024

En esta web mía decidí crear un espacio dedicado a los álbumes nuevos de 2024 que fuese escuchando, con el objetivo de más o menos ir actualizando mis conocimientos sobre la música actual. El problema es que yo no suelo estar al día, esto lo hice para tratar de motivarme a no dejar tanto de lado los nuevos lanzamientos. Pensándolo mejor, eso de querer estar actualizadísimo no es una actitud sana, así que aunque no vaya a abandonar el espacio, no tendrá mucha importancia. Veo mejor escuchar lo que me dé la gana, explorar las cosas que, sin ser nuevas en sentido general, son nuevas para mí. También hay muchos álbumes que escuché hace mucho tiempo pero por carencias mías, desconocimiento, etc. no pude apreciar correctamente, así que quiero revisitarlos para enriquecer mi entendimiento.

Hoy concretamente me han entrado ganas de mejorar mis conocimientos del black metal francés del cambio de milenio, y aún más concretamente, mejorar mi entendimiento de S.V.E.S.T., por lo que quiero reescuchar las discografías de Asmodee y Cantus Bestiae. En el 2013 los de Cantus Bestiae lanzaron una recopilación homónima de toda su discografía que me viene que ni pintada. Contiene los temas de la maqueta del '99, los de los splits con Puritas Virginum y Christicide y los que iban a formar parte de un split con Deathspell Omega en 2002 que nunca llegó a hacerse.



La recopilación abre con los temas de la maqueta del '99, "Pactum tacitum cum daemone", que comienza con una breve introducción de efectos misteriosos y repetitivos bastante convincentes e hipnóticos. Me adelantaré un poco y diré que esos mismos sonidos acaban sirviendo de conclusión a la maqueta, cerrándo el círculo. Evidentemente, aunque el camino sea circular nunca se puede llegar al mismo sitio, por eso las vocalizaciones animalísticas de Spica que suenan durante la intro están ausentes en la outro. Entre estas pistas de efectos se encuentra la verdadera chicha de la maqueta, el black metal. Inmediatamente uno puede hacerse una idea del país de origen, ya que "Opening the Graves of Time and Agony" comienza con riffs bastánte melódicos, al estilo de otros grupos franceses de la época. Sobre la producción, es una maqueta de black metal de finales de los 90 grabada en vivo, así que imagínatela tú.

Más allá del primer tema, todos siguen más o menos la misma línea, es un black metal melódico informado en primera instancia por su escena nacional propia, y en segundo lugar posiblemente por la sueca. La producción le da una aura de violencia que posiblemente no estaría tan marcada si hubiese sido grabado de otra forma. Es un estilo bueno y lo ejecutan bien.

Tras estos temas de la primera maqueta vienen los de los splits que hicieron. Los tres primeros se corresponderían con la maqueta del "Cult of Sterility", que aparecieron tanto en el split con Puritas Virginum como en el que hicieron con Ad Hominem (hasta donde yo sé son las mismas grabaciones).

El material del "Cult of Sterility" muestra cierto progreso y diferenciación con respecto al estilo en el que estaban enmarcados en la maqueta anterior. El énfasis ya no está puesto en las melodías de estilo francés, aunque estas siguen apareciendo; ahora todo suena ligeramente más caótico y agresivo, más infernal. Yo diría que la principal diferencia es que algunas notas salen fuera de las escalas esperables, y además, los cambios entre los riffs suenan un poco más bruscos, pero de manera consciente. Me parece que la influencia de Mayhem se hizo un poco más importante según fueron avanzando como grupo. El progreso no sólo es melódico, rítmicamente también hay momentos más curiosos que en la maqueta anterior, como se puede ver claramente en el final de "Crimson Forest of the Impaled", donde introducen un riff en (perdón por la intromisión, amantes de la teoría musical) 6/4 dividido en 3, 1 y 2 (era mentira, no sé contar), acompañado por sorprendentes guturales por parte de Spica. Este riff comienza elevándose con una especie de arpegio estereotípicamente noruego mayhémico-burzumiano, se detiene brevemente, y se ve interceptado por dos acordes de quinta justo al final de forma increíblemente brusca, dándole a la escena un tinte bastante feo y mecánico. Cada repetición de este riff suena como una ejecución frente a una fosa común, y se repite una y otra vez. Las raíces de este riff pueden intuirse durante toda la canción, primero creo que se presentan sus motivos genéricos en un riff a trémolo 4/4 de toda la vida, luego en un 6/4 allá por la mitad del tema, y luego finalmente en la versión ya descrita anteriormente.

Por si las diferencias con la maqueta anterior aún necesitaban ser recalcadas, el tercer tema, "The Ignorance of Failure" comienza con un riff furioso que me recuerda muchísimo a Katharsis, seguramente porque se trata de un riff al estilo de Sarcófago pero pasado por el filtro de la segunda ola. Realmente este tema podría resumirse así, es bastante corto. El riff este que abre la canción es seguido siempre de otro que también me recuerda muchisimo a los alemanes ya mencionados, es uno de esos riffs que suenan como si el suelo se estuviese derrumbando bajo mis pies. Un tercer riff algo más abierto se encarga de proporcionarle al tema el aire necesario para sostener los riffs más violentos. Good stuff.

Luego viene el tema del split con Christicide, de muy curiosa portada. Empieza punk de cojones, con d-beats y todo, y luego pasa a un riff que suena completamente a lo que S.V.E.S.T. estaba haciendo por aquella época. De hecho, este tema me suena a una versión condensada de dicho grupo primohermano, pero sin los elementos psicodélicos y con lo que me parece una mayor influencia (realmente un pelín sólo) del black metal sueco de la época (hablo de aquellos primeros pasos de lo que se acabó denominando black metal ortodoxo).




Finalmente, los temas instrumentales al final de la recopilación son interesantísimos, si no me equivoco son los que iban a estar en el split con Deathspell Omega. Como todo lo que grabó este grupo, está grabado en vivo. Se nota poco a poco la progresión del grupo a lo largo del tiempo, estos temas son de los más logrados que escribieron. Siguen la línea de toda su discografía anterior, tienen un sonido heredero del de Mayhem pero enfocándose en la agresividad y en el caos, muchas veces la construcción de los riffs me recuerda a Tormentor o Sarcófago, pero pasados por el filtro noruego de Euronymous. Aun centrándose en la agresividad, se respira una atmósfera ambigua, una sensación extraña generada por algunas melodías, que no percibo ni siniestras ni alegres, y a veces parece que operan en algún tipo de sentimentalidad desconocida para el hombre. Entre eso y el ser intrumentales, estos temas suenan completamente inhumanos. Algo dentro de mí quiere relacionar esa especie de ambiguedad melódica con lo que muchos grupos suecos de black metal estaban haciendo por aquella época, pero posiblemente sea una alucinación sonora.

Me habría gustado ver hacia dónde hubiese avanzado Cantus Bestiae tras ese split perdido, es una lástima. Aun así, por aquella época S.V.E.S.T. ya era un grupo más que establecido, basado precisamente en la exploración de esa ambiguedad melódica que destaco de Cantus Bestiae. Lo que Spica y Darkkarma hicieron en S.V.E.S.T. fue muy interesante, esa zona gris era como su base de operaciones, y desde ella no sólo se lanzaban hacia las escalas más típicamente siniestras, sino que muchas veces incluso se atrevían con las alegres y mayores, que en el black metal siempre es raro. Esto, sumado al uso consciente de producciones atroces y a nosecuántas pistas de guitarra con nosecuántos efectos, resultaba en muros de sonido psicodélicos que a veces eran verdaderamente eufóricos, orgásmicos. Cuando yo tenga tínitus, estoy seguro de que gran parte del daño habrá sido causado por el Urfaust, pero me da igual, ese álbum hay que escucharlo todo lo alto que se aguante.

Pasando a Asmodee, este grupo es el principal antecesor de S.V.E.S.T., pues Spica y Darkkarma empezaron aquí, mientras que sólo Spica participó en Cantus Bestiae. Era por eso esperable que las similitudes con el grupo sucesor fuesen incluso mayores, y en efecto, desde los primeros segundos de Aequilanx (su única maqueta, de 1997) pueden identificarse claramente todos los elementos que conformarían el sonido de S.V.E.S.T., salvo la psicodélia, aunque esta puede intuirse en el curioso uso de los teclados, especialmente en el último tema, "Caïn's Black Spells", que tiene una atmósfera de ensueño gracias a la alternancia de riffs "oscilantes" (de acordes con notas graves a acordes con notas agudas, y luego se sigue el mismo camino hacia abajo) con otros que suenan algo más alegres y épicos, pero distantes. También cabe destacar que Spica usa a lo largo de esta maqueta algo más de variación que en S.V.E.S.T., ya que muchas veces emplea un estilo más gutural que le aporta mucha fuerza a algunos de los momentos más amenazantes.

[23/02/2025] - elimino la reflexión final que puse en la versión original de esta página. En ella expresaba mi frustración habitual sobre la materia y lo corporeo, señalando el paralelismo entre una parte importante de la filosofía del black metal y el cristianismo, o al menos lo que yo entendía en aquel entonces (hace un año) por cristianismo, que lo veía como una desvalorización de la vida y un alejamiento de esta. Esto surgió por una frase de una especie de foto publicitaria de Cantus Bestiae, en la que se decía: encourage people to hate life. Para mí esto era un mensaje principalmente cristiano, y de ahí mi frustración con todo esto. En verdad sólo estaba proyectándole mis creencias infantiles al cristianismo, lo estaba cargando con mi odio a lo corporeo y lo físico, y lo estaba juzgando malamente por ello. Verdaderamente llevo odiando la vida y despreciando el cuerpo desde que era chiquitito, pero ahora sé que era todo por puro miedo.